Es posible aprender a manejar tu dinero desde la niñez - Cloned

En los últimos tiempos no hemos parado de escuchar hablar de ella. En este artículo detallamos qué es la inflación, cómo incide en la economía de un país y cómo repercute a nuestro bolsillo.
En el actual panorama económico, es bastante frecuente observar cómo el valor de diversos bienes y servicios fluctúa con regularidad. Es en este tipo de situaciones es donde aparece la inflación. ¡Descubre que es la inflación y cómo afecta a tu economía!
Utilizamos este término para definir el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios que existen en el mercado a lo largo de un periodo de tiempo determinado. Esta situación provoca que nuestro dinero se devalúe durante dicho periodo ya que, cuando se produce un aumento general de los precios, no podremos adquirir la misma cantidad de bienes y servicios que antes. Dicho con otras palabras, la inflación refleja un descenso del poder adquisitivo de una moneda. Existen diversos índices que miden y evalúan el crecimiento de un proceso de inflación. Uno de ellos es el Índice de Precios al Consumidor (IPC), un indicador económico que desarrolla y publica el INE para medir de manera mensual la variación de los precios de un conjunto de bienes y servicios como representación del consumo de los hogares del país.
Aunque habitualmente se suele hacer referencia a la inflación como un término general, lo cierto es que existen diversas clases:
Este indicador muestra la fluctuación de los precios de consumo a corto plazo con una mayor precisión que la inflación general (a través del IPC). La inflación subyacente se ha convertido en un indicador fundamental a la hora de estudiar y analizar el comportamiento de los precios en el mercado, y también en la toma de decisiones por parte de bancos, analistas, etc.
Este término alude a un crecimiento lento y progresivo de los precios de los bienes y servicios. Su porcentaje de variación oscila entre el 0% y el 10% anual o, en su defecto, hasta el 2% mensual. Este tipo de inflación no presenta a priori efectos significativos a nivel económico y/o social, ya que los precios de los bienes y servicios se elevan de forma lenta y paulatina. No obstante, es importante mantener controlado este indicador para evitar que la inflación crezca al siguiente nivel, lo que podría derivar en importantes daños económicos de difícil reversión.
Esta situación económica se produce cuando los niveles de inflación alcanzan altos grados de intensidad, presentando aumentos de 2 a 3 dígitos anuales progresivamente – del 10%, 15% y 20% por ejemplo – lo que genera un excesivo incremento de los precios. Para frenar la inflación galopante es necesario establecer políticas que contribuyan a la estabilización de los precios generales. Aunque este tipo de inflación sí puede ocasionar problemas importantes a nivel económico y/o social, no llega a ser un caso extremo como la hiperinflación.
Se produce cuando en un periodo de tiempo relativamente corto se presenta un aumento masivo de los precios de bienes y servicios sobre el que las autoridades económicas correspondientes no pueden actuar. Para que una inflación sea considerada como hiperinflación debe superar al menos el 50% mensual o el 100% en un periodo de tres años. La hiperinflación se produce cuando un país atraviesa una importante crisis económica ya que el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo se reduce drásticamente y los ciudadanos comienzan a gastar rápidamente su capital antes de que pierda completamente su valor. Este tipo de inflación se produce cuando el sistema de un Estado es ineficaz a la hora de regular sus ingresos y egresos, o también cuando un gobierno financia sus gastos con la emisión de dinero inorgánico de forma descontrolada.
Son varios los factores que pueden provocar la aparición de una inflación en nuestra economía. Entre los más frecuentes encontramos los siguientes:
Entre los principales efectos que pueden producirse como consecuencia de una inflación se encuentran algunos como:
Cuando nos encontramos en un escenario de inflación continuada en el tiempo, nuestro poder adquisitivo va disminuyendo progresivamente. Por eso, desde las entidades que formamos parte de Grupo Caja Rural queremos estar al lado de todos nuestros clientes en cualquier circunstancia. ¿Sabías que existen diferentes opciones que te permiten que tu dinero no pierda valor en un contexto de inflación? Algunas de ellas son invertir en la compra de una vivienda, realizar un gasto importante o invertir en algún producto financiero que te ayude a sacar mayor partido a tu dinero.